martes, 10 de septiembre de 2013

COMENZAMOS EL CURSO...

Comenzamos un nuevo curso...y con él...un nuevo reto...nuestro colegio, el CEIP Maestra Caridad Ruiz afronta su primer año como Comunidad de Aprendizaje...desde esta página os deseamos un muy buen curso escolar 2013/2014 y os damos la bienvenida con esta breve reseña sobre "Comunidades de Aprendizaje"...

Era en el 1978 cuando en un barrio obrero de Barcelona, La Verneda Sant Martí, surgió la primera Comunidad de Aprendizaje, desde entonces se han ido abriendo en Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla León, Euskadi, Extremadura, Murcia, Madrid, La Rioja, etc (a través de este link podéis consultar el listado entero de Comunidades de Aprendizaje).
Ya desde los inicios CREA (Centro de investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades de la Universidad de Barcelona) ha estado vinculado aportando una base científica y teórica con el objetivo de garantizar el éxito educativo para tod@s l@s niñ@s en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria y con el máximo rigor. Gracias al asesoramiento universitario, destacando el aval de Doctoras por la Universidad de Harvard y  Wisconsin, el proyecto de Comunidades de Aprendizaje ha ganado mucha credibilidad demostrando que es posible transformar una escuela  sin recursos económicos, con altas tasas de descolarización, immigración, etc. cumpliendo todos los criterios de la comunidad científica internacional.
En el siguiente vídeo se puede ver el testimonio de Ania Ballesteros, estudiante de 10 años explicando cómo funcionan los grupos interactivos. Dicho testimonio formó parte de la Conferencia Final INCLUD-ED que tuvo lugar el pasado diciembre en el Parlamento Europeo.  INCLUD-ED es un proyecto de investigación educativa de mayor rango y recursos realizado en Europa (3,5 millones de euros),  través de éste link podéis consultar el post que ya publicamos para explicar dicha investigación.


Fases para convertir una escuela convencional en una Comunidad de Aprendizaje:
  • Sensibilización: En la fase de sensibilización es imprescindible que todo el claustro participe como también  los miembros de la comunidad educativa (familiares u otros profesionales). Dicha fase tiene una durada de 30 horas .
  • Toma de decisión: En esta fase se decide si el centro educativo en cuestión se va a transformar en una Comunidad de Aprendizaje. Para ello es básico que el claustro, el equipo directivo, el consejo escolar, los familiares, entidades del barrio, agentes sociales, etc. esten todos de acuerdo.
  • El sueño: Seguramente una de las fases más bonitas y emotivas del proceso de convertir una escuela o instituto en una Comunidad de Aprendizaje. En la fase del sueño se realizan reuniones en grupos interdisciplinarios (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades) con un objetivo común: soñar aquella escuela ideal bajo el lema “que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las niñas y niños”. De ese modo toda la comunidad educativa reflexiona, piensa y acuerda qué modelo de escuela quiere. Este proceso debe durar unos tres meses. A través de los siguientes links se puede acceder a los sueños de la CEP San AntonioCEP Ruperto Medina o CEP de Lekeitio.
  • Selección de prioridades: Una vez analizadas todas las demandas de la fase del sueño llega la hora de priorizar partiendo del conocimiento de la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente. Un ejemplo de prioridades que se realizan a menudo pueden ser la biblioteca tutorizada, los grupos interactivos, la formación de familiares, el contrato de aprendizaje, la apertura del centro más horas y días, o la prevención comunitaria de conflictos.
  • Planificación: Seleccionadas las prioridades se forman comisiones en una asamblea con toda la comunidad educativa. De esa manera se acuerdan las decisiones sobre la planificación y se forman las diferentes comisiones de trabajo.
Desde iDidactic os animamos a visitar la página web de Comunidades de Aprendizaje. Destacamos los siguientes apartados:
Fuente: Ididactic

miércoles, 24 de abril de 2013

SEGMENTA SÍLABAS...



Segmenta Sílabas es un juego digital, creado por Fonolab. Dirigido al entrenamiento fonológico a través de la segmentación silábica. El juego consiste en seleccionar las sílabas, que componen la palabra de la imagen presentada, mediante el uso del teclado.



martes, 23 de abril de 2013

CELEBRAMOS...LA SEMANA DEL LIBRO

El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
 Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución al progreso social y cultural. El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge). El éxito del Día Mundial del Libro dependerá principalmente del apoyo recibido de todas las partes implicadas: autores, editores, profesores, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación y el público en general). Todos han sido movilizados en cada país por las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, los clubs UNESCO, centros y asociaciones, escuelas y bibliotecas asociadas, y por todos aquellos que quieren participar de esta fiesta del libro.

lunes, 15 de abril de 2013

CONCIENCIA FONOLÓGICA

 Este interesante material es una aplicación elaborada, por Ana María Piñera Villalba, con la herramienta LIM. Resulta un recurso muy completo que contiene actividades para el trabajo con palabras, sílabas y fonemas.
Sólo nos queda felicitar  a su autora por este maravilloso trabajo y darle las gracias por compartirlo.


jueves, 11 de abril de 2013

APRENDEMOS A DESCRIBIR

Hoy acercamos hasta nuestro rinconcito  estos dos recursos digitales: 

PROYECTO MEDUSA DEL GOBIERNO DE CANARIAS, para trabajar las descripciones de animales, objetos y personajes.

Acceder 


LA DESCRIPCIÓN FÍSICA del CENTRO VIRTUAL CERVANTES que además de trabajar la descripción física permite el refuerzo de aspectos morfo-sintácticos.

jueves, 4 de abril de 2013

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑA UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha diseñado un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otro tipo de necesidades especiales relacionarse con su entorno a través de ordenadores o terminales móviles como teléfonos, Iphone o Ipod. El nuevo sistema funcionará a través de unos sensores colocados en la vivienda o el centro educativo, hasta los que los usuarios mandarán la información a través de estos dispositivos, según los autores. El Grupo de Investigación en Especificación, Desarrollo y Evolución de Software (GEDES), de la Facultad de Informática y Telecomunicaciones puso en marcha hace varios años el proyecto Sc@ut, para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como el autismo. El objetivo desde el comienzo era contribuir a mejorar las capacidades de interacción y planificación de los usuarios y ayudarles en las relaciones sociales. La experiencia del grupo GEDES en el diseño de este tipo de dispositivos avala la creación de los nuevos instrumentos, en los que la función principal ya no será la comunicación social, sino la interacción con el entorno, que permita a los usuarios realizar determinadas actividades. Dispositivos móviles En este sentido, la directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, explica que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a estos nuevos dispositivos móviles. Los usuarios podrán, por ejemplo, abrir o cerrar ventanas o puertas a través del dispositivo que envía una señal a sensores instalados en la vivienda. Pero el propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía. El primer prototipo se está elaborando y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia aunque, como ocurre con los comunicadores, la investigadora destaca que las adaptaciones irán surgiendo de la puesta en marcha. La investigadora señala que, a medio plazo, pretenden avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que controlen distintas constantes del organismo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada. Por ejemplo, se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si, en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un centro de emergencias que algo está ocurriendo. "Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de Sc@ut, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares", apostilla María José Rodríguez.

lunes, 1 de abril de 2013

HOMENAJE AL DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO

Presentación con textos e imágenes de:

- El decálogo de Ángel Rivière
- Acciones contra los mitos del Autismo
- Los mitos del Autismo
- Con pictogramas de Arasaac
Sabina Barrios

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

«El autismo no está restringido a una sola región ni a un solo país; es un reto de alcance mundial que requiere medidas a nivel mundial.[...] Ahora es el momento de obrar en pro de una sociedad más inclusiva, poner de relieve los talentos de las personas afectadas y velar por que haya oportunidades para que puedan desarrollar su potencial.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril de 2013
El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.
Retrato de una jovenA lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 Documento PDF) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

miércoles, 20 de marzo de 2013

ORIENTACIONES PARA PADRES DE NIÑOS DISFÉMICOS MENORES DE SEIS AÑOS

LAS INSTRUCCIONES BÁSICAS QUE DEBEN SEGUIR LOS PADRES SON:
  • Los padres deben aprender, sobre todo, a no reaccionar mal ante el niño que tartamudea: deben poner especial cuidado en no manifestar ningún signo verbal o no verbal de impaciencia o ansiedad.
  • Nunca le harán repetir una palabra o frase ni tampoco decirle que hable tranquilo o despacio.
  • No se le ha de reñir, censurar, criticar ni ridiculizar.
  • Debe evitarse al niño todo tipo de situaciones de tensión. Nadie hará observaciones al niño acerca de su forma de hablar. Se evitará que tenga contacto con personas que pudieran perjudicarle en este sentido.
  • Darle tiempo para que termine la frase. No adelantarse “adivinando” continuamente lo que va a decir. No interrumpirle excepto si verdaderamente se bloquea: en caso de que manifieste signos de esfuerzo brusco al hablar, intervenir suavemente distrayendo el esfuerzo y facilitando una buena comunicación.
  • Darle conversación y animarle a hablar en situaciones de no tensión.
  • “Leer” cuentos junto al niño, comentar lo que se ve en la TV, hablarle de cosas que le interesen, haciéndolo despacio, con pronunciación clara y frases sencillas.

  • Atenderle y conversar con él, especialmente a la salida del colegio.
  • Procurar que cada noche se acueste contento y relajado.
El niño disfémico, cuando apenas es consciente de su trastorno, o tiene aún una conciencia parcial del mismo, puede tratarse en grupos pequeños, en los que se imponen unas mínimas normas de conducta verbal que los niños deben cumplir en todo momento:
  • no hablar al mismo tiempo que otro
  • no interrumpir al que está hablando.
La actividad en el grupo puede ser variada, sobre juegos o acciones manipulativas en que se favorezca la actuación verbal en todos y cada uno de los niños. Se les ayudará a identificar y modificar determinados aspectos de su habla.

ORIENTACIONES
  1. El niño es incapaz de deshacerse de su trastorno a voluntad, no es conveniente interrumpir, corregir, hacer repetir ni anticipar lo que va a decir.
  2. Eliminar situaciones que le resulten especialmente difíciles.
  3. No reprenderle ni hacerle repetir jamás lo que ha expresado mal.
  4. Aceptar masajes incompletos, gestos de sustitución.
  5. No hablar jamás de su lenguaje delante de él.
  6. No terminar nunca las frases en su lugar.
  7. Hablar despacio y de manera relajada.
  8. Formar un clima de confianza en el que se pueda expresar tranquilamente.
  9. No manifestar nunca ansiedad ni impaciencia cuando habla.
  10. Dedicar un rato todos los días a hablar con el niño. Dirigirse a él hablando tranquilamente y pedirle que cuente algo. No se trata de pedir al niño que hable despacio, sino de que cuando está hablando despacio sobre algo se le diga: ¡Cómo me gusta que me cuentes las cosas despacio! Y no prestar atención ni hacer comentario cuando tartamudee.
PAUTAS DE CONDUCTA PARA EL NIÑO DISFÉMICO

Estas pautas se imponen paulatinamente y según el caso se hará hincapié más en unas que otras:
  1. Hablar con calma, sin precipitaciones.
  2. Poner en práctica la auto observación del habla cuando es fluida para aprender los mecanismos de la fluidez espontánea.
  3. No evitar el tartamudeo sistemáticamente. No huir de las situaciones verbales. Hablar siempre que sea necesario. Afrontar el riesgo de tartamudear, aprendiendo a perder sensibilización al problema.
  4. No desviar la mirada del interlocutor.
  5. Ir eliminando movimientos parásitos, que resultan improductivos y que no son necesarios para tener un lenguaje fluido.
  6. Utilizar, en cambio, una gesticulación que acompañe el habla facilitando la fluidez.
  7. Observar y definir lo que sucede al tartamudear. No quedarse en la impresión emocional desagradable, más o menos vaga, sino tratar de explicitar y diferenciar sus componentes emocionales, motor y verbal para conocer mejor el trastorno y poderlo tratar en sus planos.
  8. Ir eliminando el uso de sinónimos. Decir las palabras que se quieren decir y no rehuirlas aunque parezcan difíciles.
  9. Hablar con más atención y menos esfuerzo.
  10. Hablar lo más posible. No economizar la expresión verbal.
PAUTAS PREVENTIVAS AL ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

LO QUE NO SE DEBE HACER
  • Sería conveniente que tanto los padres, familia y todas las personas con las cuales se relaciona el niño tartamudo aprendieran a no reaccionar de ningún modo ante el tartamudeo. Y decimos, “aprender” ya que es difícil de dejar de comportarse en la forma que uno acostumbra. Por tanto, le daríamos la consigna a los padres de “Haga lo que haga la gente cuando el niño tartamudea, debe aprender a no hacerlo”.
  • En este sentido, decir cosas que de algún modo fijan la atención del niño en su tartamudeo, deben eliminarse.
  • No demuestre su ansiedad.
  • No le haga sentir que su lenguaje es inaceptable. No se impaciente por la mejora de su tartamudeo.

LO QUE SÍ SE PUEDE HACER
Existen muchas formas de ayudar al niño tartamudo:
  1. Anímele a hablar tanto como le sea posible, especialmente en las situaciones que tanto le causan tensión.
  2. Háblele de todo aquello que al niño le interesa.

  3. Sea muy paciente, mientras él está hablando y no le interrumpa, para que sepa que dispone de tiempo, y no tenga que apresurarse a pronunciar las palabras. Si no le interrumpe, ni le corrige, él sentirá más confianza en sí mismo.
  4. Leer historietas, cuentos y que vea TV (su programa favorito) de tal forma que pueda hablar de estos temas con otras personas (padres, maestros, amigos).
  5. Eviten las situaciones que le causan tensión; por ejemplo:
No le fuerce a hablar delante de un grupo de personas.
Si dormir en la oscuridad le asusta, déjele la luz encendida.

En definitiva, no le someta a ninguna tensión innecesaria.
  1. Anímele a lucirse en las actividades para las que tiene aptitudes y dele la oportunidad de progresar en ellas. Hágale ver que si bien su lenguaje no es tan bueno como el de los otros, que sí lo es en otras cosas. Es muy importante que aumente su confianza en sí mismo.
  1. Procure que se acueste contento y relajado; tal vez, un juego, un cuento o simplemente una charla amistosa y un fuerte abrazo o beso le hará feliz.
  1. Es importante que el niño sienta su proximidad física para infundirle seguridad en sus períodos de ansiedad; cójale la mano o siéntele en sus rodillas.


jueves, 14 de marzo de 2013

CONSEJOS PARA TRABAJAR CON NIÑOS/AS CON TGD

El Centro de Recursos de Indiana para el Autismo (IRCA) y la Autism Society, ofrece algunos consejos para trabajar con niños con TGD:

1. Acérquese a el estudiantes en voz baja por el lado para evitar asustarlos. Su visión periférica puede ser mejor a la vez que le da tiempo para procesar la información avisándoles lo que viene hacia ellos. Una vez que se asustan, puede ser difícil calmarlos.

2. Use comunicación no verbal ( gestos) cuando pueda. Por ejemplo, seleccione la ubicación donde se desea que el niño pueda poner el dedo a los labios para recordarle dejar de hablar, o indicar con el dedo pulgar hacia arriba cuando lo está haciendo bien.

3. El uso literal de instrucciones, sucintas y directas. Como por ejemplo: "Primero hay que poner el abrigo en el armario, y luego venir a clase." Evite frases idiomáticas o el sarcasmo que el alumno no puede entender.

4. Utilice la calma, incluso en el tono de voz. Adulto alterado, niño alterado. Practique su expresión facial de calma.

5. El contacto visual es es de beneficio aún cuando no lo necesite. No suspenda su uso sin antes habérselo informado. En momentos de estrés, estas ayudas visuales pueden ser muy importantes.

6. Recuerde no tomar conductas personales, incluso cuando el niño tiene un don perfecto para la orientación de sus atributos más vulnerables.

7. Los niños en el espectro a menudo tienen pocas habilidades sociales. Es parte del diagnóstico. Inserte de forma natural lecciones en el día a medida que surjan. Por ejemplo, antes de un evento como el cumpleaños, el entrenador de un niño puede orientarlo a decir feliz cumpleaños a un compañero, levantar la mano para contestar una pregunta, cubrirse la boca cuando estornudan, decir nogracias de agradecimiento , entre otros.

8. Dar al alumno tiempo suficiente para responder ANTES de repetir las instrucciones.

9. La estructura es tu mejor amigo. Cuando hay tiempo de inactividad, ayuda a los estudiantes a desarrollar un repertorio de cosas que pueden hacer. Por ejemplo, la línea que puede recitar de un poema de memoria, contar, leer un libro, hacer una lista,entre otros. Si hay demasiadas opciones, se pueden reducir a dos o tres y que el niño elija.

10. Si hay un calendario previsto para actividades, se debe seguir . Prepararse para cualquier variación de manera que no aumente la ansiedad del cambio.

11. Procesamiento de información y problemas sensoriales son más difíciles cuando el niño está estresado. Asegúrese de que tengan las estrategias a utilizar cuando está abrumado.

12. Conozca los síntomas de la ansiedad o el estrés de los estudiantes: el ritmo, los lamentos, maldiciones, enrojecimiento de la cara, riendo, etc. Saber qué causa la ansiedad o el estrés de cada estudiante. Utilizar el lenguaje adecuado la ansiedad es mayor.

13. Pase tiempo con el estudiante antes de emitir juicios de programación. Escuchar y observar al estudiante con la participación de miembros de la familia, los maestros / terapeutas o personal encargado u otros, antes de comentar.

14. Cuando se trata de erradicar un comportamiento inaceptable, siempre se debe identificar una habilidad o el comportamiento correcto con el que se quiere reemplazar. Y cuando se trabaja un comportamiento, asegúrese de elegir sus batallas con cuidado. Pues a veces demasiada atención centrada en un mal comportamiento realmente puede intensificar ese comportamiento.

15. Avisar a un estudiante cuando una actividad está por terminar, aunque / él esté utilizando un "timing".

16. Construir lecciones en torno a los temas de interés especial para que otros los vean como expertos en algo. Esto le ayudará a desarrollar su autoestima.

17. Manténgase en contacto con sus familiares y médicos sobre qué está funcionando y qué no lo está, especialmente cuando los estudiantes están con medicamentos.

18. Ofrezca muchos descansos o " break", incluso en la escuela secundaria, para la relajación. Identificar una zona segura o persona de confianza a la que el estudiante tenga acceso cuando está estresado.

19. Ayude a encontrar un grupo social, un club o algún tipo de organización que puede conectarlo con el compañero mentores que son positivos. Conseguir un grupo de apoyo para el estudiante.

20. Pre-enseñar a los nuevos conceptos que los estudiantes puedan volver a escuchar en el aula de educación general. Esto les permite contribuir a la discusión en el aula y promueve su éxito cuando los temas se han ensayado.

21. Cuando usted se siente abrumado por una situación, rodearse de un equipo de personas con las que hacer el brainstorming. Uso de los recursos y la sabiduría de los demás nos ayuda a ser más creativos y resolver problemas con mayor eficacia.

22. El objetivo final para cualquier estudiante es tener una vida adulta con éxito. No importa cuál sea la edad del individuo, los procedimientos particulares de enseñanza habilidades específicas ysi todo esto redunda en apoyo para conseguir el objetivo.

23. Y, por último, disfruta trabajar con estos estudiantes. Ellos tienen muchos dones y talentos. Construye una relación fuerte y positiva que será una de las herramientas más eficaz.


El artículo en inglés lo consigues en :

Parte de esta traducción ha sido del recurso de traducción de google, con algunas correcciones.

martes, 18 de septiembre de 2012

JUGAMOS CON LAS LETRAS

Con este juego podemos trabajar el orden alfabético, asociaciones, conciencia fonológica, velocidad lectora y mucho más. PINCHA AQUÍ